Revista Digital de El Quinto Hombre
 
           
      
         Hallazgo documental- 
        Desde España 
        EL ROSTRO DE LA SÁBANA SANTA: HISTORIA DE UNA RECONSTRUCCIÓN 
        Nota II 
      
         
         
         
      Por Rafael Cabello Herrero y José Manuel García 
        Bautista  
      
         
       
         
         
        ANTECEDENTES ARTISTICOS  
      No es la primera vez que un 
        artista hace algo basado en la Sabana Santa.  Con mayor o menor objetividad,  
        existen varias representaciones del Hombre de la Sabana Santa,  tanto 
        en pintura como en escultura.  Algunos artistas lo han representado en 
        vida, otros tras la muerte,  abundando más este tipo de representación.  
         
      La más reciente (año 2.000), 
         es la escultura completa del artista Luigi Mattei.  Para la realización 
        de esta obra,  el escultor ha utilizado un proceso de modelado en arcilla 
        tomando datos de partida de un estudio antropométrico y anatómico realizado 
        por la Universidad de Bolonia.   El método ha sido  pues de intuición 
        y proceso artístico,  con lenguaje de modelado asistido por medidas reales  
        y observaciones de fotografías de la Sabana Santa.   Actualmente esta 
        obra fundida en bronce, se encuentra en el museo de la Sabana Santa,  
        en  la ciudad de Turín.  Otro trabajo que merece mención, es el del pintor 
        malagueño Francisco Trigueros,  mucho más realista y definido que el trabajo 
        expresionista de Mattei.  Aunque no utiliza ningún método objetivo de 
        comprobación. 
         
      También citaremos,   otras 
        representaciones pictóricas y dibujísticas del rostro del hombre de la 
        Sabana Santa.   Queremos  destacar la realizada por el pintor Armenio 
        Aggemian  en el año 1.935,  difundida en un famoso holograma;   o los 
        dibujos de Monsricci;   Teressa Maeso;   Bruner y  Francisco Pardo basados 
        en los estudios de Luigi Gedda,  este último de un  acertado realismo 
        forense.   
         
      Pero la cuestión no es la 
        representación artística en sí misma,  sino el método que se haya utilizado 
        para la ejecución.  En nuestra opinión, no se trata de realizar una interpretación 
        artística por fotografías,  utilizando solo la destreza manual o la experiencia 
        artística como instrumento   Se trata de utilizar un método de control 
        y de rigor científico  que posibilite la recreación, en este caso tridimensional,  
        del rostro del hombre de la Síndone.  
         
      De hecho, la verdadera  aportación 
        de este proyecto ha sido y es el método utilizado,  las fuentes consultadas 
        y las técnicas artísticas intrumentalizadas a través de soporte digital 
        e infográfico.   As continuación  pasamos ha explicar  brevemente nuestra 
        aportación.
         
      
       
      
       
      
       
      
       
      
       
      
       
         
         
        FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA 
      Nos hemos  basado en el método 
        de la superposición de Alan Whanger.  Utilizando un soporte infográfico 
        que nos ha permitido en todo momento superponer imágenes del rostro de 
        la Sabana Santa con  las distintas secuencias de modelado que convertirían 
        los datos de la Sindone en imagen tridimensional.   La superposición de 
        fotografías  se convierte  en un  método aceptado científicamente,  y  
        que se define como fotometría.   La posibilidad  que ofrecen los programas 
        informáticos y la imagen digital han sido fundamental en la ejecución 
        de nuestro trabajo.
         
      El objetivo inicial del proyecto 
        era ofrecer  a la comunidad científica y a la opinión publica,   una  
        respuesta contundente en contra de la Hipótesis de los científicos de 
        Manchester.   Al mismo tiempo era un reto personal como escultor,  y como 
        no,  como imaginero,  ya que jamás me había planteado realizar un ensayo 
        con recursos científicos del retrato de Jesús de Nazarét.    Fue la vulgaridad 
        del rostro publicado en el diario "El Mundo",  el que me disparó hacia  
        esta empresa.
         
      Hemos querido realizar un 
        rostro del Hombre de la Sábana Santa como sería en vida,  para ello le 
        hemos abierto los ojos y corregidas las  deformaciones de nariz,  cejas 
        y pómulo.   Ya   él profesor Tamburelli  había realizado  estas correcciones 
        con un programa informático sobre  secuencias tridimensionales obtenidas 
        por la NASA.   
         
      Pretendemos difundir esta 
        imagen de plenitud vital,  muy semejante al trabajo de Aggemian,  aunque  
        en este caso tridimensional.  
         
      Hemos utilizado para la base 
        informática e infográfica, diferentes imágenes científicas de la Sábana 
        Santa,  en definitiva  una documentación fotográfica exhaustiva y  concreta 
        del rostro.    Las imágenes utilizadas han sido las siguientes:
         
         Imagen visible:  fotografía positivada. 
        Imagen  positiva:  negativo fotográfico. 
         Imagen fotográfica de Isodensidad. 
         Imagen tridimensional de Tumbarelli corregida. 
         Fotografías  tridimensionales de perfiles de Leo Vala. 
      Estas fotografías fueron obtenidas 
        entre  un muestreo bibliográfico,  concretamente de los siguientes  autores:
         
         Manuel Solé 
         Kenneth  E. Estevenson y Gary  R. Habermans. 
         Manuela Corsini de Ordeig 
        María Grazia Siliato. 
         Juan  Alarcón Benito. 
         Jorge Lorín 
         Julio Marvizón 
      Por otra parte preparamos 
        un cráneo tridimensional de un modelo clástico,  para obtener en cráneo 
        modificado que a la postre debían compartir el modelo en arcilla y el 
        rostro de la Sabana Santa.
         
      Al mismo tiempo preparamos 
        el soporte para la arcilla con su correspondiente armazón,  y las herramientas 
        para modelar. 
         
      Por otra,  el ordenador,  
        una cámara digital sobre trípode y un programa de utilización de imágenes 
        denominado Live-Pix.
         
      Todo esto era el entorno que 
        configuraban el conjunto de datos e instrumentación de nuestro  trabajo. 
         
      La técnica fotográfica  a 
        emplear,   exigía un perfecto control de las tomas,  para evitar errores 
        de paralaje o aberraciones ópticas.  La imagen Sindónica tiene entre otras 
        calidades,  que es totalmente ortogonal,    por lo tanto está exenta de 
        escorzos y  perspectiva.   Por este motivo las fotos de nuestro modelo 
        debían de tener la misma cualidad,  y para ello había que controlar en 
        todo momento la altura de la línea de horizonte y por supuesto la distancia 
        y colocación relativa entre la arcilla y el plano del objetivo de la cámara.   
        Para ello debíamos marcar unas referencias tanto para la rotación del 
        modelo,  como para la colocación del trípode.  Es conveniente un trípode 
        con indicadores de nivel de burbuja,   el que hemos utilizado posee tres 
        niveles.
         
       
         
      
       
         
       
El Quinto Hombre
 |