Revista Digital de El Quinto Hombre
POSIBILIDADES
DE VIDA EXTRATERRESTRE SEGÚN
EL Dr. CARL SAGAN.
Nota I
¿A qué distancia se
halla el Sol respecto de nosotros?.
A 150 millones de kilómetros;
esta es la distancia promedio que se toma como Unidad Astronómica (U.A.).
para que tengan una idea, una ejemplo: un vehículo que viaja a cien Km
por Hora, para recorrer 1 U. A. Necesitaría 177 años.
¿A qué velocidad viaja
la luz?: a 320.000 km/seg. Por tanto, llega del Sol a la tierra en 8 minutos;
a Plutón tarda en llegar 5 horas y media, pero las distancias son tan
enormes que la unidad más pequeña utilizable es el año luz, que es igual a los 9.5 billones de km que la luz recorre en un
año. Ejemplo: el vehículo que viaja a 100 km/h tardaría 11 millones de
años para realizar este viaje.
¿Cuál es la estrella
más cercana conocida? Alfa-Centauro, que se halla a 4.3 años-luz de nosotros
o 1.3 parsec. Para el Dr. Herman Oberth de allí, quizá, provienen los
OVNIS.
Promedio de separación vecinas
a nosotros: 9 años luz. Paul Anderson da el siguiente ejemplo; dos hombres
separados por 11 a 13 km. en un continente desierto se hallarían aislados
por dos estrellas en el centro de la galaxia. A un paso razonable los
hombres tardarían en juntarse (haciendo 32 km. por día) seis meses. Dos
estrellas a 80 km/seg. no chocarían hasta después de 3.700 años.
El sol: tiene una masa equivalente
a 333.420 veces de la tierra. Como es una masa de gases, carece de forma
definida. Su fotosfera (el disco que se ve a través de un vidrio ahumado)
tiene 1.4 millones de km, la temperatura es de 6000º C. En el centro,
la temperatura es de 20 millones de grados.
LAS
GALAXIAS
Vía Láctea: es una multitud
de estrellas que podemos ver a lo largo del plano ecuatorial de nuestra
galaxia. Comprende de 100 millones de soles individuales. Parece ser una
especie de lente que mide unos 100.000 millones de años luz de ancho
con un núcleo de 20.000 años luz de espesor en el medio. La radioastronomía
demostró allí la existencia de una capa de estrellas y de material tenue,
con el espesor de unos 700 años luz, distribuidas sobre este disco ópticamente
detectables. Hay, además, un halo elipsoidal que rodea la galaxia. Este
halo es una enorme región cuyo eje mayor es igual al diámetro de la galaxia
y cuyo volumen es 50 veces superior al de ella pero solo esta constituido
por un grupo de estrellas débiles y gases ionizados muy tenuemente. Dice
Anderson, que observándolo desde "arriba", el sistema se parecería a una
gran rueda de fuegos de artificios con varios brazos en espiral que se
curva a partir de un núcleo incandescente. El espacio entre los brazos
se halla relativamente vacío. Nuestro Sol esta en uno de esos brazos,
cerca del borde interior, aproximadamente un centenar de años luz al norte
del plano ecuatorial y a 30.000 años luz de la galaxia. Y da un ejemplo:
a una velocidad de 200 km/seg completaríamos una revolución alrededor
del núcleo en 195 millones de años.
Más allá, las nubes de Magallanes,
a 165.000 años luz de nosotros. Son más pequeñas y aún se discute si son
o no satélites de nuestra galaxia. A 1.5 millones de años luz, en la constelación
de Andrómeda, se halla el M-31, hermano gemelo de nuestra galaxia. Diámetro:
6 millones de años luz. Y, más allá, los abismos con otros cúmulos separados
por millones de años luz.
Las galaxias se presentan
en número infinito. Quizá existan un billón de ellas dentro del alcance
del telescopio de 508 cm. de Monte Palomar; y cada una contiene miles
de millones de soles.
Categorías de las galaxias:
a)Las de Tipo Espiral como
la nuestra.
b)Las irregulares como las
Nubes de Magallanes.
c)Las Elípticas. Son más débiles
que las anteriores y carecen de rasgos característicos. Contienen poca
cantidad de gas o no lo contienen.
¿cómo se llega a conocer todo?:
las distancias mayores se determinan por el estudio de sus movimientos;
de igual forma que puede establecerse su brillo y luminosidad. El espectroscopio
nos informa, que por su parte, acerca la composición química y el estado
de los átomos en las capas superiores, y sobre la rotación del campo magnético.
Los métodos interferométricos permiten medir los diámetros de algunas
Gigantes.
LAS ESTRELLAS
Antes de la Primera Guerra Mundial ya se había logrado
identificar una serie de tipos espectrales: O, B, A, F, G, K, M, y W,
R, N, S.
Serie O a M: clasifica estrellas
desde las azules más calientes cuya temperatura oscila entre los 44.000
y los 50.000º C, hasta las rojas frías de 2.500º C. Las estrellas más
calientes emiten mayor radiación y la relación masa-luminosidad las convierte
en las más pesadas.
Diagrama
de Hertzprung-Russell
100.000
10.000
1.000
100
10
1
0.1
0.01
0.001
O B A F G
K M
En la serie principal se encuentra
nuestro Sol, tan solo una enana amarilla, algo más brillante que el término
medio. El mismo está compuesto por un 85% de hidrógeno y un 15% de helio;
el resto de los elementos existen como impurezas y alcanzan el 1%. Nuestro
sol tiene 4.500 millones de años. Se encuentra en un espiral bastante
alejada, a unos 30.000 años luz del centro.
EVOLUCION ESTELAR
Hace de 10 a 20 mil millones de años había un Universo
constituido por una nube de hidrógeno. Los átomos se movían al azar, atrayéndose
unos a los otros. Con el transcurso de los eones se desarrollaron remolinos
y turbulencias. Concentraciones locales a consecuencia de fluctuaciones
gravitaciones eléctricas se contrajeron de su propia atracción recíproca.
Al disminuir su radio, sus
velocidades de rotación aumentaron, lo que contribuyó a producir inestabilidades
que provocaron la unión de subunidades: las protogalaxias. Las protoestellas se separaron
del medio y cada una procedió a concentrarse y a girar con mayor velocidad.
Hace unos 6.000 millones de años se encendieron las primeras luces. Las
temperaturas se elevaron a millones de grados, provocando reacciones termonucleares,
el hidrógeno se convirtió en helio y liberó energía atómica, lo que llevó
a formar procesos de reacciones atómicas que crearon elementos superiores.
Ultimamente, se ha pensado
en lo Cuáseres como probable origen de nuevas galaxias. Son pequeños puntos
azules, semejantes a las estrellas, que contienen gran cantidad de energía.
Estos son astros radioemisores formados por una esfera gaseosa semejante
al Sol; pero un Cuásar "típico" posee un diámetro unas mil veces mayor
que el del Sol y una masa mil millones de veces superior; tiene energía
suficiente como para formar una galaxia entera. La temperatura de su superficie
es de 300.000º C. Cuanto más elevada es su temperatura, más azul es la
luz emite. El Cuásar está rodeado por una franja de gran concentración
de partículas que emiten radiaciones en su derredor. Se cree que se transformarán
con rapidez en galaxias jóvenes, lo que serviría para explicar el nacimiento
de las mismas.
LA VIDA EN LA TIERRA Y EN NUESTRO SISTEMA SOLAR
En 1828 Friedich Wohler sintetizo
la urea, producto biológico, provocado por la muerte del vitalismo. En
el siglo XX Arhenius propuso la idea de que la vida se desarrollo fuera
de la Tierra, habiendo llegado las primeras células del espacio exterior.
Una bacteria puede ser transportada a través de la atmósfera; a esa altura,
las descargas eléctricas suministran energía suficiente para expelerla,
llevándola tan lejos que la presión de la luz solar la arrastre lejos
de la tierra. Muchos microbios pueden soportar el frío y el vacío del
espacio. Adoptan para ello la forma de esporas,
estado latente que puede durar indefinidamente. La espora, impulsada hacia fuera por el Sol, puede llegar a unas semanas
por la órbita de Marte, abandonar el Sistema Solar en unos años, u ser
arrastrada hasta la estrella más cercana en unas decenas de miles de años.
Hasta puede cruzar la galaxia. Al aproximarse a una estrella, quizá se
adhiera a una partícula de polvo cósmico tan grande que la fuerza de gravedad
vuelva a ser predominante. De ese modo es arrastrada hacia el centro.
Pero Arrhenius no explicaba como se había originado la primera célula.
Cualquier espora que la Tierra pudiera recibir o enviar nunca se despertaría
al llegar. La sola radiación ultravioleta del Sol la mataría aun antes
de que lograra, por ejemplo, llegar a Marte. Los rayos X y los cósmicos
representan un riesgo similar para cualquier hipotético microbio que pudiera
tolerar los rayos ultravioletas. Esta teoría recibió el nombre de panspermia.
A pesar de la "contra" que representa, no podemos descartarla totalmente,
pues una espora que hubiera partido a bastante distancia del sol, o que
no hubiera sido arrastrada hasta muy cerca de él, no recibiría una dosis
letal de radiación. Por lo tanto quizá hallemos signos de vida que comenzaron
fuera del Sistema Solar.
Veamos que nos dice Anderson
sobre la Tierra. Con nuestro planeta recién nacido, hace unos 4000 millones
y medio de años. "Aunque el polvo, las piedras y los asteroides que formaron
el globo habían sido fríos, la temperatura comenzó a aumentar. Existían
varias razones para ello. Al caer unos sobre otros, los cuerpos originales
perdieron gran cantidad de energía, que en su mayor parte se transformó
en calor. Adaptaciones internas, como un posible y lento desplazamiento
del hierro hacia el centro, liberaron también probablemente energía en
una escala similar. Por último, los elementos radiactivos se desintegraron
y calentaron sus inmediaciones. El hecho se debió a una ley física bien
conocida. Ya que el calor se genera en todo el volumen de un planeta,
paro solo puede perderse en su superficie, la Tierra la tierra no se enfriaría
tan rápidamente como un cuerpo más pequeño. De este modo, el calor se
acumulaba a medida que ascendía la temperatura".
Se supone que no tenía atmósfera.
El hidrógeno y el helio son muy ligeros. Pero se generó una atmósfera
secundaria. El agua quedó atrasada en el cuerpo del planeta en minerales
hidratados y helio primario. Luego el calor se liberó y expulsó a través
de géisers, volcanes y monóxido de carbono. Gases como el metano, amoníaco
y sulfuro de hidrógeno aparecieron. Demasiado pesadas como para escapar,
estas sustancias se acumularon hasta que la Tierra tuvo una densa envoltura
atmosférica. Las rocas tomaron el bióxido de carbono al formar nuevos
carbonatos. Otras moléculas se elevaron hacia lo alto y la intensa radiación
ultravioleta proveniente del Sol las descompuso. Los átomos de hidrógeno
desaparecieron en el espacio mientras componentes más pesados como el
oxígeno quedaban retenidos. El metano se oxido a través de reacciones
que liberaron sustancias intermedias como los ácidos orgánicos. Había
océanos; cloruros, fosfatos y otras sales se hallaban en solución.
El resto de la historia de
la evolución es conocida. ¿qué condiciones se necesita para el desarrollo
de la vida?
1.- Una provisión de moléculas
capaces de formar sustancias complejas.
2.- Una fuente de energía
que activa moléculas simples.
3.- Un solvente en el cual
se concentren la sustancias y donde las relaciones se produzcan con facilidad.
Ejemplo: la Tierra: el primer punto lo dan el metano, el amoniaco
y los fosfatos. Las fuentes de energías: los rayos ultravioletas, calor,
iluminación, radiactividad. El solvente: es el agua.
¿Que nos dicen los elementos? En realidad, los meteoritos
son el único elemento de peso proveniente del espacio que nos pueda suministrar
alguna información. Ya sabemos que son masas de piedra o de hierro y níquel.
Y también dijimos que son portadores de vida.
¿no destruiría su vertiginoso paso a través de la atmósfera terrestre
cualquier material orgánico que pudiera existir entre ellos? No. Aunque
su superficie queda esterilizada por su caída, el tiempo que ella dura
es demasiado corto como para que el interior se caliente mucho. En consecuencia,
un germen que estuviese adentro no sufriría daño. Sin embargo la tierra
es tan rica en vida microscópica que es difícil estar seguro de que cualquier
cosa que se encuentre al abrir el meteorito no provenga de un contagio
local. Los investigadores están más o menos de acuerdo en que las bactérias
del interior de un meteorito son terrestres. Sin embargo, hay una clase
de ellos, los condritos, dentro de los cuales se hallan materias orgánicas.
Estas sustancias son no vivientes.
Resulta tentador creer que esos compuestos son restos de gérmenes que
soportaron un viaje espacial, ya sea por que fueron despedidos con demasiada
violencia de un cuerpo madre o porque anduvieron un tiempo excesivo a
la deriva en el espacio.
LA LUNA
A simple vista es demasiado
estéril. Tiene 3.480 km. de diámetro y su masa es 12 milésimos de la Tierra,
con una velocidad de escape de 2.4 km/seg. Esta velocidad es la causa
por la cual no puede mantener atmósfera alguna, que a escapado al espacio
al punto de no quedar en ella restos captables.
Sin el aislamiento atmosférico,
sin el moderador de los mares y lagos, el desierto de montañas dentadas,
cráteres y llanuras oscuras que constituyen la Luna oscila brutalmente
entre temperaturas extremas. En pleno mediodía de sus días de dos semanas
de duración, la superficie pasa de los 100º C; a medida que cae la noche
llega a 120º bajo cero. Biológicamente, peor es la falta de protección
contra las radiaciones. Pero:
1.- Porque carece de atmósfera
y por tanto de difusión del calor por circulación, cualquier objeto que
proyecte sombra constituiría una barrera contra el paso de la luz y la
radiación. Las numerosas hendiduras y curvas lunares nunca están expuestas
al influjo del Sol.
2.- La superficie está cubierta
por gran cantidad de polvo. Este es un poderoso aislante. Mediciones de
las emisoras radioeléctricas han confirmado que la debajo de esa capa
varía de 0º C a -70ºC. A mayor profundidad, la fluctuación puede ser menor.
Si el polvo lunar es así, esa matriz ofrecerá un reducto ideal para la
materia orgánica. Si así fuera también se considera que esta materia orgánica
pudo haber llegado a ella desde el espacio como parte regular de la lluvia
de meteoritos. Si las moléculas complejas se formaron en condiciones primordiales,
cabe abrigar la esperanza de que la Luna sea un depósito de esas "reliquias".
Sagan señala que no es imposible
que ese material orgánico se hubiese originado en la Luna. Ésta debió
haber tenido una atmósfera primitiva similar a la de la Tierra que perdió
en la misma forma aunque más aceleradamente. Pero la Luna no puede ser un desierto total:
1.- Es posible que gran parte
de su agua permanezca en forma de helio bajo su superficie. Parte de este
helio, en el transcurso del día, debe pasar a los estados líquidos y gaseosos;
de esta forma, la luna tendría: a)humedad; b)temperatura uniforme.
2.- Además, la atmósfera lunar
no se perdió de la noche a la mañana. No existe razón para que no pueda
tener una extensa población microbiana. Si así fuera, su contaminación
por gérmenes provenientes de la tierra sería una catástrofe.
¿Qué secretos posee la luna?
a)canales que parecen haber sido cavados por seres
inteligentes para irrigación.
b)espectros misterioso: cráteres
y mares que no poseen ni una sola gota de agua
c)no está inmóvil, sino que
oscila ligeramente ¿qué pasa con la otra cara? Muchos piensan que no existe
por tanto la luna es una semiesfera. Pero una estación soviética interplanetaria
contorneo la Luna y fotografió esa misteriosa cara que se parece al hemisferio
que conocemos; pero es, en algunos aspectos, muy diferente. No presenta
muchos meres ni montañas, ni cráteres ni montes circulares. ¿por que dos
caras tan disímiles en "una misma moneda"?
b) el astrónomo Moore descubrió,
en el fondo de un cráter, franjas radiales de color oscuro que se alargaban
y se estiraban durante el día y se encogían a la noche. Podía tratarse
de un ejemplar de vegetación lunar.
CONTINUA
NOTA II
El Quinto Hombre
|