|
Revista Digital de El Quinto Hombre
QUIENES ERAN LOS MOCHICAS Y CHIMUES
Si vamos a hablar de culturas preincas no podemos dejar de mencionar
a las culturas Mochica y Chimú del Perú, que nos dejaron muestras
impresionantes de sus valores en cada templo, pirámide, cerámicas,
tejidos, tallas, etc.
Los Mochicas existieron alrededor del 400 a 1000 DC y el
imperio Chimú que lo sucedió del 1000 al 1466 DC.
|
por C.E.I.A.
(Centro de Estudios
de la Identidad Aborigen)
|
Vivieron en una extensión de más de 4050 Km. que empieza al sur de Tumbes
y sigue hasta Coquimbo, que pertenece a Chile. La temperatura es de un
calor intenso y seria insoportable si no existiera el mar con sus brisas
del sudeste. Cuando se oculta el sol comienza a soplar el frío viento
nocturno y llega a ser tan penetrante como en las elevadas montañas; desde
mayo a noviembre la corriente costera se hace más fría y fabrica espesas
nieblas dando días con temperaturas muy bajas.
|
Efigie de cerámica mochica de cerca
del año 800 después de Cristo mostrando los rasgos
característicos del pueblo: nariz corva, pómulos salientes
y ventanas de la nariz sobresalientes. La pintura del rostro y las
grandes orejas decoradas eran acostumbradas por casi todos los hombres.
|
El hombre mochica, según se puede ver en la iconografía,
era de cuerpo ancho, cara redonda, pómulos salientes, boca grande de labios
gruesos y ojos rasgados y oscuros.
Las mujeres eran de contextura más fina y baja estatura.
Tanto los mochicas como los chimúes eran agricultores y guerreros, pertenecían
a un clan vinculado por lazos de sangre. Se casaban muy jóvenes, construían
su casa de adobe ayudados por la comunidad y cultivaban la parcela que
le era designada.
Por vivir en un territorio totalmente desértico, crearon
un sistema de regadío del cual dependían por completo; los canales eran
hechos de barro, interceptaban los ríos en sus orígenes y hacían descender
el agua por acequias que seguían las laderas de las montañas que bordeaban
los valles; eran Km. y Km. de acequias, una de ellas tenía un largo de
110 Km. y venía del nivel superior del río Chicana a 1200 mt. de altura.
Hasta hoy existen incontables canales en ruinas, a pesar de ello, muchos
siguen prestando utilidad después de más de 2000 años.
Las mujeres ayudaban en los cultivos, educaban a sus
hijos, tejían, manufacturaban las cerámicas y preparaban la chicha, bebida
de maíz.
La monogamia era general en el hombre inferior; la poligamia
estaba reservada a los hombres de la clase directora; tenían muchas mujeres
y las elegían entre las más hermosas. La mujer tenía derechos casi iguales
a los hombres, era respetada y tratada con delicadeza. Podía llegar a
ser jefe de tribu.
En cuanto a la artesanía mochica y chimú, su cerámica
fue, de alguna manera, su lenguaje; se dice que junto a las culturas tarascas
son las mejores elaboradas de los diferentes pueblos del perú, debido
a su realismo.
Mochica tocando un instrumento de seis cañas
|
Puede decirse que su alfarería es pictográfica
ya que brinda información en sus formas.
Con respecto a sus tejidos, se pudo ver la calidad en
el diseño desde el punto de vista técnico, uso de doble tela y bordado.
Se hacía con dos tipos de algodón, el blanco y el pardo; además de algodón
tejían en lana de alpaca y vicuña que recibían a través del comercio;
también cocían plumas en las telas.
Ejemplo de tejido chimú. Los colores vivos se obtenían
mediante el uso de una amplia variedad de tintes, la mayoría
de origen vegetal.
|
Eran expertos en la realización de delicadas
artesanías, ornamentos, máscaras, figuras de sacerdotes, etc. en oro.
Los objetos metálicos eran trabajados de diversas maneras: martillándolos
en moldes, repujándolos, grabándolos, incrustándolos de piedras preciosas,
laminándolos, ligándolos y vaciándolos en moldes.
En su vida espiritual, tanto los mochicas como los chimúes,
adoraban a la Luna. En el valle de Moche, los mochicas erigieron dos templos:
uno dedicado a la Luna, el más grande e importante, y uno más pequeño,
en honor al Sol; a diferencia de los Incas que en primer lugar adoraban
al Sol. Se tenía muy en cuenta la influencia de la Luna en las mareas
y las distintas fases que coincidían con el ciclo menstrual femenino.
Les atraían las estrellas, a través de las cuales basaron su calendario,
de acuerdo al surgimiento y desaparición de las mismas; también eran consideradas
diosas. Profesaban el culto al agua, ya que dependían de ella para poder
vivir y además regía su economía.
El mundo estaba vivo, cada cosa tenía un alma, cada persona
tenía una especie de ángel guardián, un hanqui, una sombra que era su amigo íntimo o consejero.
|
Cerámica de efigie, en
negro azabache, representando a un guerrero chimú ajustándose
el casco. |
Los chimúes fueron conquistados por los incas, pero la
huella dejada por estas dos culturas preincas es siempre actual, ya que
a través de las cerámicas encontradas en sus tumbas pueden leerse sus
costumbres, sus amores y muertes.
BIBLIOGRAFIA: "Los Reinos desérticos del Perú" -
Victor W. von Hagen -
Editorial
Diana.
Si querés contactar a C.E.I.A: info@identidadaborigen.com.ar
El Quinto Hombre
|
|