Revista Digital de El Quinto Hombre
EL DIOS AMARILLO
Por Lic. Mónica L. Plataneo - Argentina
La Conquista de América trajo
consigo aparejada una gran cantidad de conocimientos que el hombre europeo
jamas se hubiera imaginado y que ayudaron considerablemente a consolidar
el aumento de población en el llamado Viejo Mundo a la par que desaparece
el espectro que asolaba a Europa desde hacía siglos: el hambre.
Colón llega ante los Reyes Católicos no solo portando con orgullo
y en un acto de bárbara inhumanidad a varios aborígenes a quienes
exhibe como trofeo de guerra sino que presenta muestras de oro, pájaros
multicolores, frutos extraños, plantas y un grano: el MAIZ,
del que dependía un extraordinario potencial humano en esos tiempos.
El desarrollo de los cultivos
(maíz, arroz, trigo, etc.) sabemos que implica el desarrollo de
la civilización, ya que el hombre abandona la faz nómada, superándola,
y pasa al ciclo de agricultor. Nuestros cronistas llamaron al maíz
PAN DE LOS INDIOS y pan DE INDIAS; mas, en los estudios mesopotámicos
se le menciona como el ARBOL DE LA VIDA o el ARBOL COSMICO, reseñas que
nos obligan a profundizar algo mas su importancia, la cual no queda indudablemente
limitada a la alimentación.
La mayoría de los estudiosos
están de acuerdo en suponer que el alto grado de civilización alcanzado
en América se debió al cultivo de este grano tan particular. Pero, lo
realmente trascendente es que poco o nada se sabe sobre su origen no existiendo,
por ende, unanimidad de opiniones. Unos creen que se desarrolló
primeramente en América del Sur, en las altas tierras peruanas, si bien
otros sostienen que "nació" en el occidente guatemalteco. Pero los estudios
realizados en estas zonas demostraron que el maíz fue introducido
cuando otras plantas ya habían sido domesticadas.
¿Por qué la preferencia de
los pueblos antiguos por el maíz?. La respuesta puede hallarse
al mencionar las siguientes características: a) adaptabilidad a cualquier
clima, a cualquier terreno; b) resistencia a plagas y enfermedades; c)
precocidad. Realmente, esto demuestra una gran "simpleza" en su desarrollo
pero no es todo tan fácil. Veamos como actuaban los Mayas para la agricultura
de MILPA (en Azteca Milpa significa Maizal), la misma ha sido dividida
en once etapas diferentes, que son:
1)
Localización del campo:
es el paso más importante; se guia por la clase de tierra adecuada y la
maleza que en ella crece. Una vez escogido el campo, se divide en Mecates
o cuadrados de 20 metros de lado formando montones de piedra como mojones
en cada esquina.
2)
Derribo del bosque y
maleza: se utilizan hachas o machetes de acero. Cuando los arboles
son muy grandes se hace una hendidura alrededor del tronco y se les deja
morir.
3)
Quema del monte o roza:
existe prueba documental y también arqueológica donde se demuestra que
el ida en que debía quemarse el campo o los campos para la siembra del
maíz era recogido por los sacerdotes con mucho cuidado. Sylvanus
Morley dice que existen dos estelas, la 10 y 12, que se "levantan en dos
cadenas de cerros que rodean los extremos occidental y oriental del valle
de Copan en este punto. Estos monolitos distan el uno del otro 6 ½ kilómetros
en línea recta, siendo el verdadero rumbo de la Estela 10, vista desde
la Estela 12 N.81· 09`0. Observándolo desde la Estela 12, se puede ver
que el Sol se pone detrás de la Estela 10 el 12 de abril y el 7 de setiembre.
Se ha sugerido que como el 12 de abril cae precisamente hacia la época
en que se queman los campos en la región de Copan, esa era la fecha escogida
por los sacerdotes para dar principio a la quema de los campos. Existe
prueba documental, además, que durante la Epoca Postclásica el
ida destinado a quemar los campos era también de importancia ceremonial.
En el Códice Pérez se consignan los idas del año sagrado que tratan especialmente
del ritual perteneciente a la quema de los campos de maíz.
4)
Cercado del campo:
esta operación no era necesaria en los tiempos antiguos pues no había
necesidad de preservar los campos de los animales.
5)
Siembra del campo:
El Obispo de Landa escribía al respecto "Siembran en muchas partes, pero
si una faltare supla la otra. El labrar la tierra no hacen sino coger
la basura y quemarla para después sembrarla; y desde medio enero hasta
abril labran y, entonces, con las lluvias, siembran; lo cual hacen trayendo
un taleguillo a cuestas y con un palo puntiagudo hacen un agujero en tierra
y ponen allí cinco o seis granos, lo cual con el mismo palo cubren. En
lloviendo, espanto es como nace".
6)
Desyerba del campo:
al arrancar las hierbas de maíz se eliminaba la competencia de
las malas hierbas y permitía que las milpas se cultivaran hasta cinco
años seguidos antes de abandonarlas.
7)
Doblegamiento de las
cañas: como el maíz crece muy alto en Yucatán, las cañas se
doblan cerca y debajo de las mazorcas para que madure. Los mayas dicen
que el objeto del doblegamiento de las cañas es para evitar que la lluvia
penetre en el interior de las mazorcas y las enmohezca.
8)
Cosecha del maíz:
en noviembre el milpero comienza a levantar su cosecha la cual llega a
su mayor intensidad en enero y febrero continuando en los otros meses
subsiguientes.
9)
Almacenamiento del maíz:
es variable con la región. En Yucatán se almacenan las mazorcas verticalmente
y lo mas unidas o juntas posible.
10)
Desgrane del maíz: se realiza,
por lo general, de noche pues se cree que el cascabillo causa menos irritación
de noche que de ida.
11)
Conducción del maíz al pueblo:
es la última etapa. Este procedimiento descripto se ha venido practicando
desde hace 3000 años y prácticamente, sin variantes mas que el utilizar
medios de transporte para el traslado al pueblo en vez de las espaldas
de los milperos.
Como se ha podido observar, todos estos pasos necesitan
indefectiblemente la mano del hombre. Es más, por la conformación
de la infrustación no es posible perpetuar la especie sin su intervención.
Las semillas deben ser separadas de la tusa (zuro) para luego dispersarlas
y sembrarlas. Así, es lógico suponer que el hombre tuvo INTENCION de iniciar
la especie. A pesar de ello, algunos botánicos creen que el Teozinte es
el antecesor del maíz, por lo que su aprovechamiento se origino
fortuitamente.
Sinceramente, a lo largo de
los estudios de los pueblos antiguos "las apariciones fortuitas", los
hechos "repentinos", los "saltos" de un estadío a otro sin que
mediara causa aparente alguna son demasiados. Claro esta, es una forma
fácil, cómoda, de desligarse de algo que puede constituir un problema
sobre el que no exista solución... por el momento.
|
El problema del maíz
ha sido y continúa siendo, hoy día, un rompecabezas para
muchos investigadores. La botánica demuestra que el maíz por si
solo no puede reproducirse y, esto hizo reflexionar durante años a Richard
MacNeish (científico del Museo Nacional de Canadá) quien en 1954 realizó
excavaciones en Tamaulipas (México) y halló cavernas donde los
granos se habían conservado intactos por miles de años. El Carbono 14
les asignó una antigüedad de 7000 años antes de Nuestra Era. Aquí
prácticamente comienzan los enigmas. Se efectúan excavaciones en la ciudad
de México y aparecen granos fósiles de polen de maíz: ¡PROVENIAN
DE LODO ASENTADO HACE 80.000 AÑOS!. Y aquí si surgió el otro interrogante:
¿Cómo de silvestre se convirtió en cultivable? ¿Cómo "aprendieron"
a sembrarlo? ¿Cómo supieron los indígenas que no se puede reproducir solo?
"Y no se ha dicho que hace 80.000 años el hombre andaba cazando y pescando
por allí a pedradas, como dice Ealt Dovan". ¿Quién entonces, quitó
las vainas a las mazorcas y sembró el grano?
¿Por qué fue un grano SAGRADO?.
En la veintena OCHPANIZTLI ofrendaban matas de maíz; en la veintena
HUEYTOZOZTLY dedicada a Centeotl y a Chicomecoatl, los mancebos adornaban
templos, altares e imágenes y las doncellas llevaban al templo SIETE mazorcas.
Y siempre aparece el Numero SIETE, el numero sagrado para los antiguos;
el maíz no podía escapar a la regla.
En la teogonía mesoamericana
se observa una gran abundancia de dioses relacionados con esta planta:
Cinteotl era el dios del maíz; Xilonen
era la madre del maíz nuevo; Chimecoatl
era la diosa de la abundancia y se la representaba sobre un friso de serpientes
o de mazorcas. ¡Aquí, el maíz unido a la serpiente!. Tlaloc, dios de la
lluvia, aparece sembrando maiz en muchos códices: agua igual a
FUNDAMENTAL para la cosecha. Y la aparición de los calendarios
tuvo, indudablemente una relación directa con los cultivos y ...
claro esta, con el maíz.
Los dioses civilizadores,
esos llegados de las estrellas, lo primero que enseñan es a cultivar el
MAIZ. ¿Por qué? ¿Tal vez porque ellos lo conocían? ¿O lo traían consigo?
¿Pertenece a nuestro planeta esta planta? ¿O se elaboró todo esto
como consecuencia de su vital importancia para la alimentación? Lo ultimo
es más aceptable pero esos granos de 80.000 años.... la enseñanza de los
dioses.... la NECESIDAD DE MANO DE OBRA.... el problema de su origen....
la inquietud de los botánicos....
El Quinto Hombre
|